105 años de la primera clase de| Odontología en Córdoba

Sucedió un 30 de abril del año 1917 quedando inaugurada así oficialmente la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba
El primer plan de estudios fue sancionado por la Academia de Medicina en mayo de 1916 y en julio de ese mismo año se eligió al Primer Profesor, quien estaría encargado de llevar adelante la vida académica e institucional de la escuela.
Cuentan las crónicas de esa época que un 30 de abril de 1917 y bajo un ambiente de levantado entusiasmo universitario se llevó a cabo en el aula magna del Hospital Nacional de Clínicas la primera clase de la carrera de Odontología en la UNC, de la mano del Profesor Agustín Enrique Larrauri, Docente en ese entonces de la denominada cátedra de “Odontología”.
El mismo Doctor Larrauri expresó en ese entonces las siguientes palabras:
“Me complace que en este momento en que el mundo arde en una sed de destrucción creciente, que de desear es tenga la fecundidad de los grandes cataclismos de la historia, nosotros ensayamos construir un nuevo centro de cultura universitaria, encendemos un nuevo foco de civilización, en el momento en que parece hundirse en la oscuridad la cultura milenaria del viejo mundo” Nota: hace alusión a la Primera Guerra Mundial
“Espero que con el apoyo moral y material necesario, el número de estudiantes crecerá en proporción que justifique los grandes sacrificios que impone su sostenimiento y a los alumnos iniciales, sucedan los centenares, como corresponde a un país cuya marcha ascendente en el camino del progreso, no será detenida por ningún acontecimiento. Y si deseo que la Escuela Dental de Córdoba prospere en el orden moral, científico y material, en proporciones que sea un honor indiscutible”.
En ese mismo acto participó también el Decano de la Facultad de Medicina, el Doctor Alejandro Centeno quien también hizo uso de la Palabra. Al finalizar su discurso quedó inaugurado así oficialmente los cursos de odontología en la Universidad Nacional de Córdoba.

Varios de estos estudiantes como Prosperina Paraván y Marcelo Germaín (elegidos vicepresidentes y presidentes del Centro de estudiantes de odontología) tuvieron un rol fundamental un año después en lo que fue la reforma Universitaria de 1918, gestada precisamente en el Hospital Nacional de Clínicas.
A su vez, ese primer plan de estudios distribuía las asignaturas en tres años y establecía un examen general teórico-práctico seis meses después del último examen de curso.

Esas pruebas prácticas se basaban en una orificación, una incrustación metálica o de porcelana, o la colocación de un diente a pivot, o un injerto dental. Además de la confección y colocación de una corona de oro. También incluían el diagnóstico de una enfermedad de los dientes o la boca.
Cabe aclarar que ese plan de estudios se modificó al siguiente año impulsado por la reforma universitaria y por las recomendaciones realizadas por el Doctor Larrauri a la Academia de Medicina, introduciendo así un año más en la duración de la carrera.
Esa currícula se extendería hasta 1940, año en que sería aprobado un nuevo plan de estudios, el cual llevaría la carrera a cinco años de duración.


Asignaturas dictadas en el año 1917:
b- Fisiología de aparato digestivo y respiratorio en lo pertinente a la especialidad
c- Patología General Aplicada.
d- Nociones Generales de Bacteriología.
e- Higiene de la Boca y de los Dientes.
f- Materia Médica y Terapéutica Aplicada a las Enfermedades de la Boca y Dientes
Fuentes
Revista del Círculo Odontológico de Córdoba. Año 3, nº36-37. oct-nov 1938 pág. 19
Revista del Círculo Odontológico de Córdoba. Año 4, n° 46. Agosto 1939 pág. 197-208
Revista del Círculo Odontológico de Córdoba. Año 6, n°76. mar 1942. Pag 998-10.