Trbet Canlı Bahis Canlı Bahis Canlı Bahis Canlı Bahis

105 años de la primera clase de Odontología en Córdoba

105 años de la primera clase de| Odontología en Córdoba

No eran tiempos fáciles por ese entonces. El mundo transitaba la primera guerra mundial la cual  involucraba a las principales potencias industriales de la época. En la Rusia Zarista comenzaba a gestarse la Revolución Bolchevique, y un año antes en el país , llegaba a la presidencia Hipólito Irigoyen, impulsado por las clases populares que reclamaban una mayor participación dentro de la vida política e institucional de la Argentina. 

Resultaba imperioso poner en marcha una mejora en el sistema sanitario Argentino que por entonces carecía de la cantidad necesaria de profesionales para cubrir las demandas de la población. 

En la ciudad de San Luis por ejemplo, vivían alrededor de 120.000 habitantes y no contaban con ningún odontólogo titulado. Es así que muchas veces los ciudadanos debían recurrir a artesanos que se basaban más en la intuición que en la ciencia a la hora de curar las enfermedades de la boca.

En la Universidad Nacional de Córdoba en noviembre de 1915, e impulsados por esta necesidad y por el afán de completar la currícula de profesiones médicas que ofrecía la alta casa de estudios, la Facultad de Medicina aprobó el proyecto para la creación de la Escuela Dental.
Image

Sucedió un 30 de abril del año 1917 quedando inaugurada así oficialmente la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba

El armado del plan de estudios para la carrera, la preparación administrativa correspondiente y la elección de un cuerpo de profesores que llevara a cabo la enseñanza de la Odontología, hicieron que el comienzo de clases se dilatara un período de tiempo más.

El primer plan de estudios fue sancionado por la Academia de Medicina en mayo de 1916 y en julio de ese mismo año se eligió al Primer Profesor, quien estaría encargado de llevar adelante la vida académica e institucional de la escuela.

Cuentan las crónicas de esa época que un 30 de abril de 1917 y bajo un ambiente de levantado entusiasmo universitario se llevó a cabo en el aula magna del Hospital Nacional de Clínicas la primera clase de la carrera de Odontología en la UNC, de la mano del Profesor Agustín Enrique Larrauri, Docente en ese entonces de la denominada cátedra de “Odontología”.

El mismo Doctor Larrauri expresó en ese entonces las siguientes palabras:

“Me complace que en este momento en que el mundo arde en una sed de destrucción creciente, que de desear es tenga la fecundidad de los grandes cataclismos de la historia, nosotros ensayamos construir un nuevo centro de cultura universitaria, encendemos un nuevo foco de civilización, en el momento en que parece hundirse en la oscuridad la cultura milenaria del viejo mundo” Nota: hace alusión a la Primera Guerra Mundial

“Espero que con el apoyo moral y material necesario, el número de estudiantes crecerá en proporción que justifique los grandes sacrificios que impone su sostenimiento y a los alumnos iniciales, sucedan los centenares, como corresponde a un país cuya marcha ascendente en el camino del progreso, no será detenida por ningún acontecimiento. Y si deseo que la Escuela Dental de Córdoba prospere en el orden moral, científico y material, en proporciones que sea un honor indiscutible”.

En ese mismo acto participó también el Decano de la Facultad de Medicina, el Doctor Alejandro Centeno quien también hizo uso de la Palabra. Al finalizar su discurso quedó inaugurado así oficialmente los cursos de odontología en la Universidad Nacional de Córdoba. 

Image
Ese primer año la Escuela Dental contó con un total de 35 alumnos matriculados entre los que se encontraban Héctor Tasada, Juan C Villagi, E Dicovsky, Enrique Valverde, E Carranza Centeno, JP Mantero, C Gonzalez, Rafael Tejeiro, G O`Mulliani, C Montenegro Carranza, Prosperina Paravan, R Libedisky, JJ Gil, R Astrada, R Denes, V Decoud, F rodriguez, A Villajra Gonzaléz, F San Martino, Marcelo Germain, C Borges, JC Montoya, AR Vidal, JR Villafañe, MJ Tapia Santillan, entre otros.
Varios de estos estudiantes como Prosperina Paraván y Marcelo Germaín (elegidos vicepresidentes y presidentes del Centro de estudiantes de odontología) tuvieron un rol fundamental un año después en lo que fue la reforma Universitaria de 1918, gestada precisamente en el Hospital Nacional de Clínicas.
A su vez, ese primer plan de estudios distribuía las asignaturas en tres años y establecía un examen general teórico-práctico seis meses después del último examen de curso. 
Image

Esas pruebas prácticas se basaban en una orificación, una incrustación metálica o de porcelana, o la colocación de un diente a pivot, o un injerto dental. Además de la confección y colocación de una corona de oro. También incluían el diagnóstico de una enfermedad de los dientes o la boca.

Cabe aclarar que ese plan de estudios se modificó al siguiente año impulsado por la reforma universitaria y por las recomendaciones realizadas por el Doctor Larrauri a la Academia de Medicina, introduciendo así un año más en la duración de la carrera.

Esa currícula se extendería hasta 1940, año en que sería aprobado un nuevo plan de estudios, el cual llevaría la carrera a cinco años de duración.  

Image
Image

Asignaturas dictadas en el año 1917:

a- Anatomía Craneofacial y del cuello; Trabajo práctico histología dental;  Odontogenia. 
b- Fisiología de aparato digestivo y respiratorio en lo pertinente a la especialidad   
c- Patología General Aplicada.
d- Nociones Generales de Bacteriología.
e- Higiene de la Boca y de los Dientes.
f- Materia Médica y Terapéutica Aplicada a las Enfermedades de la Boca y Dientes

Fuentes

Revista del Círculo Odontológico de Córdoba. Año 3, nº36-37. oct-nov 1938 pág. 19
Revista del Círculo Odontológico de Córdoba. Año 4, n° 46. Agosto 1939 pág. 197-208
Revista del Círculo Odontológico de Córdoba. Año 6, n°76.  mar 1942. Pag 998-10. 

Dirección: Haya de la Torre, sin número. A la izquierda del Pabellón Argentina. UNC

  • Tel: +54 0351 53-53600 int 62160 o 62196
  • Email museo@odontologia.unc.edu.ar